18 d’abr. 2013

Citas de J.Erro: "Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para diseñar políticas estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD"



A continuación un experimento 2.0 para compartir via twitter  (@prietovaz, entre 15 y 24 de abril de 2013) y en este blog los extractos más sugerentes del libro de J. Erro Sala:

"Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para diseñar políticas estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD".
2003. Hegoa. Bilbao.

La publicación se puede descarga en formato pdf en:  

Agradecer a  por recomendarme esta lectura y a  @LaFCONG por difundir citas twiteadas.

A pesar de cumplir una dècada creo que el análisis todavía esta vigente y resulta más urgente hoy en dia extraer conclusiones para renovar la practica comunicativa de las ONGD.



Capítulo 2. La situación de comunicación de las ONGD


2.2. ¿Cómo trabajar y mirar la comunicación en y desde las ONGD?


“No se ha descubierto el carácter social, educativo pedagógico y transversal de la comunicación”(29)



2.4.1. La formación de quienes se forman ¿persuadir o aprender a mirar?


“Es posible que seamos capaces de desentrañar los secretos de quien emite, pero estamos lejos de percibir qué hacen con nuestros mensajes quienes los reciben.” (30)


“desconocemos casi todo sobre los dispositivos culturales que mueven o las personas y, por tanto, acaban decidiendo las construcción de las sociedades.” (30)


“Hay que descubrir la pasión de comunicarse… de cada encuentro con el otro/a” (31)



2.4.3. ¿Qué es eso de profesionalizar la comunicación social”

“debemos hablar de competencia comunicativa y de socialización de la comunicación” (32)


Entrevista a dinamitzadora comunitaria de Bunyakiri, Kivu Sud, R.D Congo





Capítulo 3. ¿Qué ONGD pueden asumir hoy una propuesta de comunicación social”


3.2. Tipos de ONGD y sensibilidades comunicativas


3.2.2. Soluciones a la tensión entre transformar y/o integrarse

“Marcos y conceptos matrices –que deberían ubicarnos- se han vuelto hoy problemáticos en sí mismos” (42)


“Ante la presencia de múltiples marcos las ONGD se mueven en un difícil equilibrio” (42)


“Mucho más que los discursos dice la distribución que cada ONGD hace de sus escasos recursos” (42)



3.3. Comunicar con dramaturgia y con estrategia



3.3.2. Ni estrategia sin expresividad, ni al revés


“El secreto está en el contraste y en la simbiosis negociada: transformación (desde la expresividad simbólica), pero sin marginar la integración (desde la puesta en marcha de estrategias).”  (45)


“Más que comunicar para la cabeza o para el corazón, el reto es comunicar con todo el cuerpo” (46)



3.3.3. Educamos cuando comunicamos


“No somos del todo conscientes de que todo proceso de comunicación educa (bien o mal)” (46)

“Parece haberse asumido que la comunicación en sí misma no construye o destruye ciudadanía, solidaridad y desarrollo.” (46)



Capítulo 4. La comunicación vista desde la cultura: la constitución de identidades

 
“Comunicar implica conquistar la propia imagen y la propia voz, en un proceso dinámico de interacción y negociación con otras” (50)


4.1 Descubrir una sociedad desconocida



4.1.2. El desfase entre la forma de comunicar y la forma de querer ser comunicado/a


“Las ONGD siguen pensando la comunicación y practicándola para una sociedad sólida, anclada en las certezas y para un sujeto orientado, cuando ya no existen ni la una ni el otro.” (51)


“La sociedad exige replantearse la comunicación en términos de construcción de identidades” (51)


“hablar hoy de identidad supone decir identidades superpuestas, dinámicas y abiertas” (51)



4.2.1. La búsqueda de tiempos, espacios y estilos de comunicación humanos


 “las ONGD deben preguntarse si están más cerca de convertirse en espacios administrativos o en espacios de encuentro.” (53)


“A. Gonzalo recuerda que hoy la construcción de identidades reclama la velocidad del peregrino: aquel trayecto en el que el individuo busca, tantea, se detiene, observa, contempla y calla” (53)





Capítulo 5. La comunicación social como proyecto político: hacia una ciudadanía crítica, responsable y autónoma



5.1 ¿Apolíticas? : rentabilidad y servidumbre de un mito

 
“Las ONGD se sirven de un lenguaje ambiguo, generalista y compartido para no mostrar del todo sus señas de identidad” (59)


“Para poder seguir gozando del beneplácito social las ONGD han optado entonces por borrar o ocultar sus huellas de origen” (63)


“Los nuevos héroes se presentaron arropados por una capa antipolítica muy popular aunque eso no se corresponda con su realidad” (63)



5.2. Formas de acercarse a lo político


“ [las ONGD] se están acercando a lo político y a la clase política, con la misma mirada recaudatoria de recursos y favores con que lo hacen con los medios (buscan promoción) o con la sociedad (buscan socio-donante)” (63)



5.3.2. El dilema: contribuir a la construcción de una ciudadanía infantilizada o responsable y autónoma

“Transformar la realidad desde la cultura exige aprender a mirar de una forma nueva la realidad social y emprender, a partir de esas nuevas claves, un combate cultural, una confrontación de legitimidades” (67))


 “Los movimientos de resistencia global al repensar lo político desde prismas culturales, ponen énfasis en crear estilos de comunicación social” (68)



Capítulo 6. Internet como instrumento publicitario o como cultura de comunicación social



6.1 Internet como vehículo de promoción o como espacio de comunicación


“Tenemos la sospecha de que, en la mayoría de los casos, [las ONGD] descubren y asumen la red como un instrumento de autopromoción y de publicidad” (73)


“La red, por si misma, no puede cambiar la actitud comunicativa de una ONGD” (74)



6.2. Los requisitos de un uso correcto de internet: el lastre de la mirada comunicativa


“Cuanta más red física se posee, más red telemática y comunicativa se desarrolla” (77)


“Lo virtual no crece de la nada sino que hay un efecto acumulativo y retroalimentador entre la sociabilidad física/real y la virtual/comunicativa” (77)



Capítulo 7. Los problemas de las ONGD con los medios de comunicación


“Las ONGD… deben proponerse cambiar las agendas y los marcos discursivos de discurso de los medios” (81)


7.1. ¿Cómo interpretan las ONGD el conflicto?


“las ONGD señalan a los medios como responsables de que se esté desvaneciendo la imagen de héroes ” (83)


7.2.1. ¿Un modelo mediático de ONGD?


 “Las ONGD son lo que son gracias a los medios que las introdujeron en sociedad presentándolas como los nuevos héroes” (84)


“La campaña del 0,7% nació y se desarrolló dentro de un marco general de consenso que en sí mismo no contenía una marca de denuncia de situaciones y responsabilidades” (84)


“Las nuevas oportunidades mediáticas que se sucedieron después tuvieron ya mucho menor fuerza y a partir de mediados de los años 90 comenzó a declinar el papel de las ONGD como fuentes y líderes en la información sobre desarrollo” (84)


“Aquella puesta de largo aportó a las ONGD una gran legitimidad social, pero tuvo su precio: las encerró en un modelo de solidaridad mediática más pendiente de impactos telegénicos que de procesos educativos del que ahora no parecen capaces de salir” (85)


7.2.2. El difícil control de los productos comunicativos


“No se trata de que los medios cierren sus puertas a las ONGD, sino que estas organizaciones tienen que plegarse a las lógicas mediáticas y en alguna medida traicionarse a sí mismas para ser noticia” (86)


7.2.3. El conflicto estructural con los medios


“Los medios no fomentan la acción colectiva del público: están ligados a los proyectos políticos económicos dominantes y buscan audiencias, no públicos que pretenden actuar en la dinámica social” (88)


“Las ONGD pierden el apoyo mediático cuando manejan discursos y promueven prácticas sociales que señalan las causas estructurales o aceleran cambios en esas estructuras” (88)



7.3 Los peligros fundamentales



7.3.1 Quedar atrapados en las redes mediáticas


“a los medios hay que saber llegar pero nunca quedarse. Parasitarlos si es posible. (Sampedro)” (89)




Capítulo 8. Diseñar políticas, estrategias y estructuras: una propuesta para trabajar la comunicación en las ONGD


8.1.1 Conclusiones


8.1.1. Resumen


“La comunicación de una institución tiene que ver con el reconocimiento, las identidades de individuos y de colectivos sociales, y con la educación” (97)


“La elección del estilo de comunicación es política: escoger entre la transformación estructural de las relaciones Norte-Sur o inclinarse por ser gestoras de servicios” (98)


“no se puede pensar en estrategias (comunicativas) sin expresividad, ni tampoco en expresividad sin estrategia” (99)


“comunicación social exige implicarse en la reinvención de lo político” (99)

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada